Información de interés sobre el municipio de Parla
- Publicado por fundamenta
- On 13/05/2013
- 0 Comentarios
Parla, como tantos otros municipios del sur de Madrid, se dedicaba principalmente a la agricultura y ganadería . Su posibilidad de abastecimiento de agua venia de los muchos pozos subterráneos que permitían abastecer a la población y a las tierras de cultivo. Hoy en día todas las infraestructuras creadas para dicho fin han desaparecido y, las pocas que quedan, se usan como contenedores de residuos urbanos. Al norte de la ciudad había una laguna donde proliferaban las aves acuáticas y los anfibios, pero se fue desecando y en la actualidad en su lugar se encuentra el barrio de La Laguna. Al sur encontramos el arroyo Humanejos que pertenece a la cuenca del Tajo y cuya cuenca ha comenzado a ser recuperada con un plan de reforestación, y con una limpieza que evite que el arroyo sea simplemente una cloaca al aire erra de la Independencia
El rey Alfonso XII concedió a Parla el título de Villa y pasó a tener el de Ciudad en 2006, título concedido por la Asamblea de Madrid.
Después de la pobreza en la que quedó tras la Guerra de la Independencia, experimentó un gran crecimiento en los años sesenta con la industrialización de Madrid. Posteriormente, entre los años ochenta y noventa volvió a crecer sustancialmente por a la economía. En la actualidad y debido a la gran deuda contraída por la construcción del tranvía, muchos de los proyectos que existían han tenido que ser aplazados y otros ni siquiera se han podido contemplar.
Bartolomé Hurtado García, nacido en la localidad en 1620, fue arquitecto de Felipe IV y Carlos II. En Parla podemos ver su casa, finca de recreo donde pasaba largas temporadas y donde murió en 1698. Se construyó entre 1665 y 1670 y es una de las más antiguas. También reconstruyó a Ermita de Nuestra Señora de la Soledad cuya construcción había comenzado en el siglo XVI.