¿Busca la mejor tarifa de luz-electricidad para su empresa?

En Fundamenta Arquitectura contamos con un departamento de consultoría energética, especializado en la gestión, optimización y ahorro de costes de los contratos de suministro eléctrico de empresas, industrias, PYMES, autónomos y comunidades de vecinos/propietarios.

Somos conscientes de la dificultad que en muchas ocasiones tienen nuestros clientes, ya no sólo a la hora de valorar las condiciones ofrecidas por las distintas compañías eléctricas, sino incluso para comprender su propia factura eléctrica. Por ello, a partir de una factura de suministro eléctrico, realizamos un exhaustivo estudio de ahorro energético totalmente gratuito, en el que homogeneizamos, valoramos y comparamos diferentes opciones de contratación de las principales compañías comercializadoras eléctricas de España, mostrando el potencial de ahorro existente.

¡REDUZCA AHORA SU FACTURA ELÉCTRICA EN SÓLO TRES SENCILLOS PASOS!

Compare

Cumplimentando un sencillo formulario, le facilitamos un estudio comparativo entre las condiciones ofrecidas por su compañía eléctrica actual y la de sus principales competidores.

Elija

Escoja la compañía eléctrica que estime oportuno. Puede ser la que mejores condiciones económicas le ofrece, o quizá aquella que le inspira mayor confianza. ¡Usted elige!

¡Ahorre!

Comience a ahorrar dinero en su factura eléctrica, aprovechando las condiciones exclusivas que sólo nosotros, como canal de venta, podemos ofrecerle. ¡Nos encargamos de todos los trámites!

¿Tiene alguna duda o desea hablar con un consultor energético?

Contáctenos

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL CAMBIO DE COMPAÑÍA ELÉCTRICA

El cambio de compañía en el mercado libre carece de coste alguno. No obstante, en algunas ocasiones las comercializadoras eléctricas exigen un compromiso de permanencia y pueden establecer penalizaciones en el caso de que el cliente rescinda unilateralmente el contrato formalizado.

Para conocer si actualmente cuenta con algún compromiso de permanencia, póngase en contacto con su compañía comercializadora. Encontrará su teléfono en cualquier factura de suministro eléctrico.

En absoluto. El cambio de compañía eléctrica comercializadora es meramente administrativo y no comporta ningún cambio en las instalaciones, ni tampoco interrupción alguna en el suministro.

La calidad del suministro será idéntica, pues depende de la compañía distribuidora, no de la comercializadora, al ser ésta la propietaria de la red de suministro eléctrico.

Para las tarifas de clientes pequeños, como son la 2.0, 2.1 y 3.0, la activación se produce transcurrido un ciclo de lectura, es decir, cuando se produce una lectura real del equipo de medida. Consiguientemente, lo habitual es que en un plazo de entre uno y dos meses, quede resuelto el trámite.

En el caso de empresas más grandes, con consumos y potencias eléctricas más elevadas (tarifas 3.1A ó 6.1A), es posible realizar el cambio en un plazo de tan solo quince días.

Nuestro estudio de ahorro energético a nivel de suministro de luz-electricidad, tiene como fin reflejar, de forma sencilla y visual, diferentes alternativas de contratación que mejoran las condiciones económicas ofrecidas por su comercializadora eléctrica actual. Cada estudio refleja los siguientes aspectos:

  1. La situación actual del consumidor, es decir: compañía comercializadora, tipo de producto contratado (fijo por periodo, fijo a precio único, indexado…), datos de potencia y consumo, etc. Igualmente, se realiza una proyección del presupuesto estimado para los siguientes 12 meses, conforme a los precios actuales y, en su caso, la validez temporal de los descuentos aplicados.
  2. Una serie de opciones de reducción de costes por cambio de comercializadora, así como por la realización de ajustes. Para cada caso, se indica el ahorro anual estimado respecto de la situación actual, tanto en porcentaje, como en Euros.
  3. Una representación gráfica comparativa (mes a mes), entre la mejor opción a precio fijo y la mejor opción indexada.
  4. Un análisis pormenorizado de las opciones de reducción de costes por cambio de comercializadora y ajustes que se han propuesto, en el que se desglosa el coste anual por término de energía y término de potencia, así como los ahorros por contratación y ajustes.

Compararemos la tarifa de su compañía eléctrica actual con las de las principales compañías eléctricas del sector, como son: Iberdrola, Gas Natural, Viesgo, Audax, Factor Energía, Nexus, Holaluz, Syder, Sunair, Dreue Energía, Aracan, A2 Energía, Enérgya, EDP HC Energía, etc.

En el caso de que esté interesado en contratar alguna de las ofertas reflejadas en nuestro estudio comparativo de ahorro energético, necesitaremos que nos facilite la siguiente documentación:

  • Copia firmada y sellada del estudio de ahorro energético realizado, en la que se indique la opción u opciones seleccionadas por orden de preferencia. En el caso de empresas que no dispongan de sello, documento notarial que pruebe la capacidad legal del firmante para formalizar el contrato. En el caso de comunidades de propietarios, acta de por la que se capacita al firmante a suscribir el contrato.
  • Copia del DNI de la persona firmante.
  • Copia de la Tarjeta Fiscal (CIF), en el caso de empresas.
  • Copia de la última factura de suministro eléctrico.
  • IBAN y datos del titular de la cuenta donde se cargarán los recibos de suministro eléctrico.

INFORMACIÓN GENERAL DE INTERÉS SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO

En la actualidad, el mercado energético se divide en cuatro fases o etapas diferenciadas, que son las siguientes:

  1. Generación: En esta fase encontramos las centrales que producen la energía eléctrica. Toda la energía producida se declara en el mercado mayorista, donde las comercializadoras pueden adquirirla.
  2. Transporte: En esta fase se transporta la energía desde las centrales hasta el cliente final. En nuestro país, el gestor del transporte es Red Eléctrica de España, propietaria de la mayor parte de la red de transporte de alta tensión, y es dicha entidad la que garantiza la continuidad y seguridad del suministro, y la que coordina la relación entre producción y transporte.
  3. Distribución: En esta fase, la energía llega (mediante una red física) hasta el cliente final. La compañía distribuidora cobra un peaje a la compañía comercializadora por el uso de sus redes de transporte y distribución, que se repercute en la factura de los clientes finales. Dependiendo de la zona, las empresas distribuidoras suelen ser Endesa, Iberdrola, Gas Natural-Fenosa, EDP HC Energía o Viesgo.
  4. Comercialización: En esta fase, la empresa comercializadora correspondiente, asesora, vende, atiende, fideliza y, por supuesto, factura, al cliente final. Las empresas comercializadoras más importantes de España son Endesa, Iberdrola, Gas Natural-Fenosa, EDP HC Energía, Viesgo, Enérgya VM, Audax Energía, Nexus Energía y Factor Energía.

La tarifa identifica de forma concisa el tipo de suministro, ya sea de baja o media tensión, así como su tarificación.

A nivel de suministro de baja tensión, encontramos las siguientes tarifas:

  • 2.0A (hogares y micronegocios): Potencia de hasta 10kW, sin discriminación horaria.
  • 2.0DHA (hogares y micronegocios): Potencia de hasta 10 kW y 2 zonas de discriminación horaria -punta y valle-.
  • 2.1A (gran hogar y negocios medianos): Potencia de entre 10 y 15 kW, sin discriminación horaria.
  • 2.1DHA (gran hogar y negocios medianos) Potencia de entre 10 y 15 kW y 2 zonas de discriminación horaria -punta y valle-.
  • 3.0A (negocio grande y empresa pequeña) Potencia de más de 15 kW y 3 zonas de discriminación horaria -punta, llano y valle-.

A nivel de suministro de alta tensión, encontramos las siguientes tarifas:

  • 3.1A (medianas empresas): Potencia de hasta 450kW y 3 zonas de discriminación horaria.
  • 6.1A (industrias y grandes empresas): Potencia de hasta 450kW y 6 zonas de discriminación horaria.
  • 6.1B (industrias y grandes empresas): Potencia de hasta 450kW y 6 zonas de discriminación horaria.

La potencia es la cantidad de energía demandada o absorbida por un elemento de forma instantánea. La unidad del Sistema Internacional es el Watio, pero en el sector eléctrico es habitual trabajar con el kW (1kW = 1000W). En la contratación de un cliente, la potencia eléctrica determinará su término fijo.

Por su parte, la energía es la potencia entregada por unidad de tiempo (es decir, el resultado de multiplicar la potencia instantánea por el tiempo que se mantiene). La unidad generalmente empleada en el sector eléctrico es el kW·h. El consumo de cada cliente queda registrado en el equipo de medida (contador). En la contratación de un cliente, la energía eléctrica determinará su término variable o de consumo.

El ICP o interruptor de control de potencia es un dispositivo eléctrico que interrumpe el suministro de energía eléctrica al superarse la potencia contratada. De suceder esto, el suministro no se restablece hasta que el usuario rearma el interruptor o se suspende momentáneamente la demanda de energía (dependiendo del sistema). Es un sistema habitual en particulares y pequeños negocios y tiene como desventaja de que no es posible superar, ni siquiera momentáneamente, la potencia contratada.

Por su parte el maxímetro es un equipo encargado de registrar, en el equipo de medida, la máxima potencia cuarto-horaria (cada 15 minutos), demandada durante el periodo de facturación. La potencia registrada se emplea para calcular la potencia a facturar. Es un sistema habitual en pequeñas y grandes empresas e industrias, y tiene la ventaja de que aun superándose la potencia contratada, el suministro nunca se interrumpe, aunque sí se abona una penalización por ello.

Si el cliente final cuenta con un interruptor de control de potencia (ICP), la potencia a facturar será siempre la potencia contratada. Sin embargo, en caso de existir un maxímetro, la potencia a facturar dependerá de aquella medida por el maxímetro, con las siguientes reglas:

  1. Si la potencia medida por el maxímetro es inferior al 85% de la potencia contratada, la comercializadora factura el 85% de la potencia contratada.
  2. Si la potencia medida por el maxímetro se encuentra entre el 85% y el 105% de la contratada, la comercializadora eléctrica factura la potencia registrada por el maxímetro.
  3. Si la potencia medida por el maxímetro supera el 105% de la potencia contratada, la comercializadora factura la potencia registrada por el maxímetro, más el doble de la diferencia entre dicha potencia y el 105% de la potencia contratada.

El término variable de la factura eléctrica es, en realidad el consumo de energía, o lo que es lo mismo, los kW·h consumidos durante un periodo de tiempo determinado.

Por ejemplo, una bombilla de 90W encendida durante 5 horas, supondría un consumo de energía eléctrica de 90W·5h = 450W·h; es decir: 0,45 kW·h.

El precio de la energía para clientes pequeños suele oscilar entre 0,10€/kW·h y 0,20€/kW·h. No obstante, es importante destacar que en clientes con tarifas de discriminación horaria, existen distintos precios por tramos. los periodos de facturación están regulados y dependen de la tarifa, franja horaria y estación.

En ocasiones, en las facturas eléctricas figura un cargo por energía reactiva; no es algo frecuente, y no depende de la compañía comercializadora. Es un cargo incluido en los peajes de la distribuidora, propietaria de las redes.

La energía reactiva es la demanda extra de energía que algunos equipos de carácter inductivo, tales como motores, transformadores o luminarias, necesitan para su correcto funcionamiento. Esta energía adicional puede descompensar la instalación eléctrica, y por ello, de superarse determinados umbrales, la distribuidora aplica penalizaciones económicas en la factura del cliente.

En el caso de que la penalización por energía reactiva sea significativa, conviene aplicar medidas correctoras, como la instalación de baterías de condensadores.

El CUPS es el código universal de punto de suministro. Es un código alfanumérico que identifica, de forma exclusiva e inequívoca, un punto de suministro, así como la compañía distribuidora.

Nuestros clientes, opinan

Algunos de nuestros trabajos

Portfolio Image

Diseño Viviendas Ponzano

reformas
Portfolio Image

Diseño Interior Guarderia Vaguada

reformas
Portfolio Image

Diseño Remodelación Obra Oficina Fuencarral

reformas
Portfolio Image

Diseño Vivienda Interior Paseo Extremadura

reformas
Portfolio Image

Diseño Obra Interior Nave Villaverde

reformas

Últimos artículos publicados, de interés para Madrid

ayuntamiento-madrid-fundamenta-arquitectura-arquitectos-madrid
arquitecto-madrid-universidad-europea
coam-fundamenta-arquitectura-arquitectos-madrid
arquitecto-madrid-ie-university
cscae-fundamenta-arquitectura-arquitectos-madrid
comunidad-madrid-fundamenta-arquitectura-arquitectos-madrid
coaatm-fundamenta-arquitectura-arquitectos-madrid
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad